16 de septiembre 2020.
A lo largo de 60 años, EPMAPS Agua de Quito ha trabajado con un enfoque de desarrollo socialmente responsable, brindando servicios de calidad a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Por eso, el 23 de septiembre de 2020 lanzó su memoria de sostenibilidad para mostrar las acciones que han realizado durante 2019.
Juan Carlos Loayza, gerente de planificación y desarrollo, al frente de la realización de la memoria de sostenibilidad, manifestó que, por segundo año consecutivo, EPMAPS Agua de Quito ha obtenido el sello ODS del Global Reporting Initiative. “En este sentido se evidencia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que está plenamente integrado en nuestra política de responsabilidad social”.
En la memoria de sostenibilidad de EPMAPS Agua de Quito constan las siguientes acciones:
• Extensión de las redes de agua potable en 28.19 km y 132 conexiones domiciliarias.
• Construcción de 135.84 km de redes de alcantarillado y 2.533 conexiones domiciliarias.
• Descontaminación de ríos con una inversión de 10,9 millones en ejecución de obras.
• Continuación de proyectos emblemáticos como la construcción del gran proyecto Chalpi Grande, que garantiza la provisión de líquido vital en la capital hasta 2050.
• El agua de Quito cerró en 2019 con un índice de calidad de 100%, una cobertura del 99,06% en todo el distrito de Quito y una continuidad del 96,05%. Mientras que el servicio de alcantarillado alcanzó una cobertura del 94,15%.
• Descontaminación de ríos con una inversión de 10,9 millones en ejecución de obras.
• Continuación de proyectos emblemáticos como la construcción del gran proyecto Chalpi Grande, que garantiza la provisión de líquido vital en la capital hasta 2050.
• El agua de Quito cerró en 2019 con un índice de calidad de 100%, una cobertura del 99,06% en todo el distrito de Quito y una continuidad del 96,05%. Mientras que el servicio de alcantarillado alcanzó una cobertura del 94,15%.
• El agua de Quito cerró en 2019 con un índice de calidad de 100%, una cobertura del 99,06% en todo el distrito de Quito y una continuidad del 96,05%. Mientras que el servicio de alcantarillado alcanzó una cobertura del 94,15%.
16 de septiembre 2020.
Este webinar se llevó a cabo el pasado 16 de septiembre de 2020 de cara a la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú. La gestión de información es un reto para países megadiversos como Ecuador, por lo que este seminario interactivo contribuyó con las ponencias de expertos en el tema para avanzar en la comprensión del acuerdo, conocer experiencias de buenas prácticas de gestión de información sobre biodiversidad y abrir potenciales canales de cooperación que permitieron al país prepararse de mejor forma.
Entre los ponentes se encontraban: Daniel Barragán, Director del Centro Internacional de Investigación sobre Ambiente y Territorio, Universidad de Los Hemisferios; Guido Moncayo Vives, Especialista en Transparencia y Acceso a la Información Pública, Defensoría del Pueblo de Ecuador; Carmen Josse, Directora Ejecutiva, EcoCiencia; Jose Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL; Ángela González Grau, Directora Ejecutiva, Oficina Técnica de la CONAGEBIO del MINAE – Costa Rica; Diego Inclán, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO); Patricia Koleff Osorio, Directora General de Información y Análisis, CONABIO – México.
El evento fue organizado por INABIO, CEPAL, Centro Internacional de Investigación sobre Ambiente y Territorio - Universidad de Los Hemisferios, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador y CONAGEBIO.
24 al 30 de agosto 2020.
El evento sustentable online colaborativo más grande de América Latina se realizó del 24 al 30 de agosto. Millones de personas de todo el mundo asistieron de forma gratuita a la serie de charlas, workshops y experiencias de la mano de referentes de toda la región. Distintas asociaciones, organizaciones e individuos generaron y compartieron su propio contenido.
22 de agosto 2020.
Foros, ruedas de negocios y conferencias virtuales se realizaron en el marco de los Premios Latinoamérica Verde (PLV) entre el 19 y el 22 de agosto. Este último día, por la noche, fue la gala de premiación, con una alfombra verde digital.
Un total de 2.540 proyectos ambientales de 25 países se registraron para esta edición de PLV. Cada uno de los proyectos fueron analizados por una comisión técnica, conformada por 300 expertos de todo el mundo, para finalmente obtener los 30 finalistas de las 10 categorías que premia la organización y, además, se definió el ranking de los 500 mejores proyectos sociales y ambientales.
Los ganadores de esta edición, según cada categoría, fueron:
• Agua: FicoSucre
• Bosques y Flora: Proyecto de conservación Delfines Cupica REDD+
• Biodiversidad y Fauna: Mieles de la Amazonía
• Desarrollo Humano: TOMi 7
• Ciudades sostenibles: Verdeagua huertas urbanas hidropónicas
• Energía: Energía Grata
• Finanzas Sostenibles: Ecoahorro, tu crédito inteligente
• Manejo de Residuos Sólidos: Centro de reciclaje de la ciudad de Buenos Aires
• Océanos: Hazla por tu Ola Producción y Consumo Responsable: Eatcloud
4, 5 y 6 de septiembre 2019
A inicios de septiembre, se llevó a cabo el III Encuentro Latinoamericano Basura Cero, que reunió a distintos actores, los cuales, desde la sociedad civil, la academia y las organizaciones sociales se encuentran trabajando en temas relacionados a la gestión crítica de residuos y desechos. El objetivo de la jornada fue generar un espacio de encuentro y conciencia sobre el movimiento basura cero en la región, por medio de la participación de expositores latinoamericanos que han vivido procesos similares en sus países, con la intensión de conformar la Red Basura Cero Ecuador.
26 y 27 de septiembre 2019
Desde el año 2015, se lleva a cabo el Congreso de Minería y Ambiente de forma bianual, cuyo compromiso radica en analizar el desarrollo de la minería a gran escala en Ecuador, de cara a la etapa de explotación que está pronta a iniciar, para fomentar el desarrollo de una industria minera que sea responsable con el ambiente. En su tercera edición, contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, todos ellos de destacada trayectoria en el sector minero de Chile, Canadá, Australia, Perú y Ecuador.
14 de noviembre 2019.
La tercera edición de los Premios Sacha 2019 finalizó con 550 postulaciones en 12 categorías y se vinculó la convocatoria con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Esta iniciativa bianual tiene por objetivo difundir y promover las buenas prácticas forestales y de transformación de madera de origen legal, a través de la premiación de proyectos que sean socialmente justos, ambientalmente amigables y económicamente rentables.
14 de noviembre 2019.
El Ministerios del Ambiente presentó el Plan de Fomento al Manejo Forestal Sostenible y el Reconocimiento Punto Verde Forestal que permitirá disminuir la tasa de deforestación y certificar el origen legal de la madera. En el evento se entregaron los cinco primeros reconocimientos “Punto Verde Forestal”.
14 de noviembre 2019.
Pacto Global Red Ecuador y el Sistema de Naciones Unidas Ecuador fueron los organizadores del evento Ecuador Sostenible, que dio lugar a que las empresas más importantes del país suscriban un compromiso con la Agenda 2030 y con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en función de que sus acciones contribuyan con este ambicioso plan a favor del planeta y la humanidad. La idea del evento surgió de la necesidad que existe en el país de que los temas referentes a esta agenda sean comprendidos y vividos de manera experiencial. Es por esto que se pensó como un espacio que reunió a grupos de interés con actividades lúdicas y originales.
28 de octubre 2020.
El 28 de octubre de 2020 se llevó a cabo el evento de Rendición de Cuentas de Revista Elements en cumplimiento con el informe solicitado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El evento inició con la bienvenida de Rubén Moscoso, Presidente de Revista Elements, quién relató los inicios de la revista en 2018 y su trayectoria hasta el presente año. Posteriormente, se realizó una presentación de las actividades que se han llevado a cabo en la revista hasta el momento a cargo de Andrea Mendoza, Comercial de la empresa, y al final, Mariana Moscoso, Gerente de Nuevos Negocios y Comunicación, respondió las preguntas del público asistente.