El objetivo de esta declaración es concienciar a las personas a nivel mundial sobre cómo la protección de la salud de las plantas puede ayudar a erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medioambiente e impulsar el desarrollo económico.
La decisión también se tomó para enfrentar las problemáticas que enfrentan las plantas, que, según la FAO son el 80% de los alimentos que comemos y ayudan a producir el 98% del oxígeno que respiramos.
Entre las amenazas que enfrentan las plantas están: plagas y enfermedades.
“Las plantas suponen la base fundamental para la vida en la Tierra y son el pilar más importante de la nutrición humana. Pero contar con plantas sanas no es algo que podamos dar por supuesto”, aseguró el director General de la FAO, Qu Dongyu, en diciembre de 2019.
De acuerdo con la FAO, anualmente, un 40% de los cultivos alimentarios a nivel mundial se pierde producto de las plagas y enfermedades, causando pérdidas por hasta 220.000 millones de dólares y provocando mayor hambre en poblaciones rurales.
Otra de las razones de la declaración de 2020 con el Año Internacional de la Sanidad Vegetal es cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La iniciativa nació del Gobierno de Finlandia en 2015 y recibió el apoyo de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la FAO.
La FAO estima que la producción agrícola debe aumentarse en un 60% para el año 2050, para alimentar a una población mayor y generalmente más rica.
- Crear conciencia sobre la importancia de las plantas sanas para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Destacar el impacto de la sanidad vegetal en la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas.
- Compartir las mejores prácticas sobre cómo mantener las plantas sanas al tiempo que se protege el medio ambiente.
Compartir las mejores prácticas sobre cómo mantener las plantas sanas al tiempo que se protege el medio ambiente.
1. Hablar sobre la sanidad vegetal. Para ello, la FAO propone a todo el mundo usar las etiquetas #SanidadVegetal y #IYPH2020 en las redes sociales.
2. Organizar un evento del AISV. Bien sea a nivel gubernamental o de organizaciones. La FAO propone maratones, conciertos, espectáculos, foros de agricultores, festivales, ferias o ceremonias de plantación de árboles. También conferencias públicas, un panel o una mesa redonda con funcionarios gubernamentales, educadores, científicos, agricultores y representantes del sector privado; y ofrece material para el evento.
3. Presentar una historia a la FAO. Lo pueden hacer gobiernos, sector privado, maestros, estudiantes, viajeros, comerciantes, agricultores, silvicultores y ciudadanos de todos los ámbitos de la sociedad.
4. Publicitar en cualquier lugar al AISV.
5. Invita a los países a incluir la sanidad vegetal en los planes de estudio o en el calendario de actividades juveniles. Desde la FAO ofrecen un libro de actividades del AISV.
Sumado a ello, la FAO organizó un concurso de fotografía, en el que pueden participar personas de 18 años en adelante y receptará imágenes hasta el 15 de junio.
Para participar, los interesados, aficionados y profesionales, pueden inscribirse dentro de dos categorías: plantas sanas y plantas poco saludables, esta última para ilustrar las plagas que atacan a estos seres vivos.