Dadas las actuales circunstancias excepcionales, la Sección de Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas ha indicado que no se realizarán las Jornadas de los tratados con ocasión del debate general del septuagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
No obstante, la firma del Acuerdo de Escazú seguiría siendo posible en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York bajo estrictas medidas diseñadas para garantizar la salud y seguridad de los representantes de los Estados Miembros y del Personal de la Organización.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como el Acuerdo de Escazú, es el primer tratado ambiental de la región y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.
De los 22 países que a la fecha han firmado el Acuerdo, ya son seis los que lo han ratificado y otros tres han completado sus procesos internos para ello. Para que pueda entrar en vigor se necesitan 11 ratificaciones. Eso significa que solo faltan dos de los 11 países necesarios para que entre en vigor este innovador acuerdo, que se negoció durante tres años en el marco de la CEPAL y que se abrió para firmas durante la Asamblea General de Naciones Unidas de 2018.
Ecuador es uno de los países que ratificó el Acuerdo de Escazú, dándole un empujón crucial al tratado regional y sin precedentes en el mundo que busca mejorar el acceso a información pública, la participación ciudadana y la justicia en temas ambientales.