Nenquimo lideró el proceso legal que suspendió la explotación petrolera que amenazaba a su comunidad. Por esa victoria, ha sido reconocida por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Incluso, el medio británico BBC la incluyó en la lista de las 100 mujeres más inspiradoras. La comunidad Woarani de Pastaza asume el triunfo de la guerrera como símbolo de lucha y dedicación conjunta.
En un comunicado, Nenquimo resaltó la lucha colectiva de su pueblo: “Juntos, luchamos por el respeto de nuestros derechos a la auto-gobernanza y la autodeterminación sobre nuestro territorio y nuestra vida, y pudimos detener la venta de cientos de miles de acres de nuestro territorio a la industria petrolera internacional, sentando un precedente para que otras nacionalidades indígenas protejan a millones más”.
Los pueblos waorani son cazadores-recolectores tradicionales organizados en pequeños asentamientos de clanes. Se encuentran entre los pueblos más contactados recientemente, alcanzados en 1958 por misioneros estadounidenses, y cuentan con alrededor de 5.000 en la actualidad. Su territorio se superpone con el Parque Nacional Yasuní.
La intervención humana extractiva ha tenido un impacto perjudicial en las selvas tropicales primarias de Ecuador, que ahora cubren menos del 15% de la masa terrestre del país. Hoy en día, el 80% de la población waorani vive en una décima parte de sus tierras ancestrales originales.
Frente a este panorama y después de que gobierno ecuatoriano anunciara las subastas de tierras, Nenquimo asumió un papel de liderazgo y comenzó a organizar comunidades waorani. Realizó asambleas y entrevistas en toda la región con líderes de aldeas, ayudó a su gente a lanzar una campaña digital dirigida a posibles inversionistas con el lema "Nuestra selva no está en venta", y encabezó una petición a la industria petrolera y al gobierno ecuatoriano que fue firmada por 378.000 personas de todo el mundo.
Al mismo tiempo, Nenquimo ayudó proactivamente a las comunidades a mantener su independencia de los folletos de las compañías petroleras mediante la instalación de sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles solares y el apoyo a un negocio de producción de cacao orgánico y chocolate dirigido por mujeres. Desempeñó un papel clave en un proyecto de mapeo comunitario que trazaba más de 500.000 acres de territorio waorani, abarcando 16 comunidades.
Nenquimo también aseguró la capacitación para que los jóvenes Waorani fueran cineastas y documentaran su trabajo, publicando poderosas imágenes y videos para la campaña, incluyendo imágenes aéreas de drones de la selva tropical y el territorio Waorani.
En última instancia, Nenquimo ayudó a llevar el caso Waorani a los tribunales y sirvió como el demandante principal en una instancia legal contra el gobierno ecuatoriano por violar el derecho de los waorani al consentimiento libre, previo e informado. En abril de 2019, los tribunales ecuatorianos fallaron a favor de los waorani, sentencia que fue confirmada en el tribunal de apelaciones en julio de ese año. El liderazgo de Nenquimo ayudó a proteger 500.000 acres de selva amazónica y territorio indígena de la extracción de petróleo.
Estas acciones establecieron un precedente legal para los derechos indígenas en Ecuador, y otras tribus están siguiendo sus pasos para proteger otras extensiones de selva tropical de la extracción de petróleo.
“Mi esperanza es que nuestra historia de resistencia inspire a otros movimientos en la Amazonía y en todo el mundo a imaginar un camino diferente para nosotros, para cuidar la naturaleza y nuestro planeta”, agregó Nenquimo.
La comunidad Waorani considera que es un momento histórico para ellos y que el fondo económico otorgado junto con el premio les ayudará a sobrellevar varias amenazas y situaciones de riesgo en las que se encuentran.
El Premio Medioambiental Goldman 2020 (Goldman Environmental Prize) se entrega anualmente a defensores de la naturaleza y el medio ambiente, y este año también lo han recibido Leydy Pech (México), Kristal Ambrose (Bahamas), Paul Sein Twa (Myanmar), Lucie Pinson (Francia) y Chibeze Ezekiel (Ghana).