“Generar cambios a través del financiamiento”: El papel de la banca en las finanzas sostenibles
noviembre 13, 2020Sostenibilidad en Parques Urbanos, ¿es posible?
noviembre 13, 2020
SolGold, empresa de exploración minera especializada en la búsqueda de yacimientos de cobre y oro, quien dirige el proyecto Cascabel en Imbabura, además de otros 13 que se encuentran en exploración inicial alrededor del país; mantiene como uno de sus pilares estratégicos el máximo respeto por el ambiente donde opera.
La Compañía está convencida de que la responsabilidad ambiental es la base para el desarrollo de las comunidades de influencia donde se encuentra. Por ello, y en respetuoso cumplimiento con la legislación ecuatoriana, trabaja en la implementación de iniciativas y nuevas tecnologías orientadas a prevenir, mitigar y cuidar el ambiente, buscando mayor eficiencia en sus procesos, reduciendo significativamente el uso de los recursos y, por ende, minimizando el impacto de sus actividades de exploración minera en el entorno.
SolGold, en las zonas donde opera, realiza mensualmente en el proyecto de Cascabel un proceso técnico de monitoreo de agua, en puntos estratégicos del área concesionada.
SolGold cuenta con cinco principales programas para cuidar el ambiente dentro de su concesión minera Cascabel, los que pretenden replicarse en sus otros proyectos regionales como modelo eficiente de operación; estos son:
1. GESTIÓN DEL AGUA: aborda el cuidado y uso eficiente del recurso. Es así que, en los procesos de perforación, se han implementado Unidades de Remoción de Sólidos, un sistema de recirculación del agua utilizado para el funcionamiento de taladros, que permite reutilizar cerca del 90% del agua que retorna a superficie.
2. MANEJO DE DESECHOS: gestión técnica de residuos que se generan en áreas operativas y campamentos. Se dividen en peligrosos y no peligrosos, y este último en reciclables y no reciclables. En el proyecto Cascabel se ubica un Centro de Transferencia de Desechos, así como puntos verdes para la separación de estos.
3. REHABILITACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS: identificar y rehabilitar áreas intervenidas por las actividades del Proyecto, con plantas nativas para no alterar el ecosistema natural. A la fecha, se ha rehabilitado alrededor del 76% de las áreas intervenidas, mientras que el 24% restante corresponde a las zonas actualmente operativas.
4. MONITOREO AMBIENTAL: monitoreo de agua, suelo, sedimentos, aire, ruido, flora, fauna y descargas líquidas, en puntos estratégicos del área concesionada. También, la comunidad participa en estos procesos a través del Observatorio Ambiental, que acompaña, conoce e involucra a los miembros de la zona en campañas de monitoreo de los cuerpos de agua superficiales.
5. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN “1 MILLÓN DE PLANTAS”: restaurar y rehabilitar bosques degradados, con el fin de recuperar la estructura, productividad y diversidad de las especies de plantas y animales que se originan en el bosque, generando productos y servicios forestales en el área de la concesión minera Cascabel. A la fecha, se han producido 112.869 plantas, con 50.560 plantadas en una superficie de 55,32 hectáreas.
Vista interna del Centro de Transferencia de Desechos, ubicado en el proyecto Cascabel.
En el vivero forestal fijo para la producción de especies nativas del proyecto 1 Millón de plantas, se siembra: Cedro, Caoba, Pendo, Zabaleto, Tangaré, Frutepan, Guadúa, Guarumo, Higuerón, Sangre de Drago, Mata Palo, Murciélago, Palma de Chonta, Pambil, Algarrobo, Matarratón.
Desde el 2012, SolGold explora la riqueza minera del Ecuador, con una operación responsable y sustentable. La empresa opera dentro de un marco de altos estándares sociales y de gobierno interno corporativo, así como las mejores prácticas ambientales, contribuyendo, de esta manera, al desarrollo humano sustentable y a construir futuro a través de la minería responsable.