En la cordillera del Himalaya, entre China y Nepal, se encuentra el Everest, la montaña más famosa del mundo por ser la más alta de todas, alcanzando los 8.848 metros sobre el nivel del mar.
“Respecto al nivel del mar”, sí es la montaña más alta, dice Jean-Mathieu Nocquet, investigador del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés); sin embargo, su condición cambia cuando se habla de la distancia del centro de la tierra, en ese caso el récord ya no es del Everest, sino del volcán Chimborazo, en la Sierra ecuatoriana.
Nocquet explica que el Chimborazo, que tiene 6.263,47 metros sobre el nivel del mar, esto es 2.585 metros menos que el Everest, se encuentra a 6.384,4 kilómetros de distancia del centro de la tierra, por lo que se considera el punto más alejado del núcleo del planteo.
La montaña chino-nepalí, por su parte, tiene casi dos kilómetros menos que el Chimborazo respecto a la distancia al centro de la tierra.
Este descubrimiento fue confirmado en febrero de 2016, con la ayuda de un GPS, por parte de una expedición franco-ecuatoriana, que fue hasta el Chimborazo para celebrar los 280 años de la primera misión geodésica francesa en Ecuador (cuando existía en estas tierras la Real Audiencia de Quito), liderada por Charles-Marie de La Condamine.
Esa misión de 1736 fue una de las dos expediciones que autorizó Francia entonces, la otra fue enviada al Polo Norte. Ambas, comprobaron la Ley de gravitación universal del físico y matemático Isaac Newton, que decía que la tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene una forma elipsoidal y, por lo tanto, es achatada en los polos; “es decir, que la distancia del centro de la tierra al polo norte es menor que la distancia del centro al ecuador”, explica Nocquet.
Específicamente, el radio del centro de la tierra a los polos es 21 kilómetros menos que la distancia del núcleo del planeta a la línea ecuatorial. En otras palabras, el diámetro de la tierra es mayor en el centro del planeta (cerca de donde se encuentra el Chimborazo) y va disminuyendo conforme se aleja.
Por ello, dice Nocquet, el Chimborazo o cualquier montaña de gran elevación que esté más cerca de la latitud 0° (el ecuador) tendrá una distancia al centro del planeta mayor que las cumbres que están más alejadas, como el caso del Everest, que se encuentra a más de 27 grados latitud norte.
La expedición de 2016 conocía los resultados de las investigaciones hechas a partir de 1736, sin embargo, querían conocer el radio máximo de la tierra o la distancia más alejada del núcleo del planeta, y lo comprobaron ese año con el Chimborazo.
Pero el Everest no estaría ni siquiera en segundo lugar respecto a la distancia al centro de la tierra, porque también lo aventaja el Huascarán, en Perú, con 40 metros por debajo del Chimborazo, siendo el segundo de acuerdo con esta medición.
En estructura, es un volcán hermoso. Patricia Mothes, del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), explica que es un “complejo vocánico” con tres picos o “tres edificios sucesivos” y su área abarca un diámetro de 20 kilómetros.
La última erupción del Chimborazo fue, aproximadamente, hace 1.200 años antes del presente, según señala la investigadora. Por ello, se considera como un volcán “potencialmente activo”, puesto que entró en erupción hace menos de 10.000 años.
Mothes mención que “es posible que se hayan registrado otras erupciones, también, pero chiquitas” y señala que la más reciente pudo haber ocurrido entre el inicio del siglo V y finales del siglo VII.
Actualmente, como muchas otras montañas en el mundo, “su glacial está sufriendo por el calentamiento del entorno natural y empieza a tener grietas, que pueden convertirse en una vía para que comience a derretirse el agua y esta empiece a formar bolsones (acumulación)”, menciona Mothes.
Por ejemplo, en 2015 y 2016 hubo “aluviones muy importantes, que afectaron a varias poblaciones, vías del tren y el paso del poliducto (de Petroecuador)”, que atraviesa la zona.
“Todo fue en temporadas de sol muy fuertes, aparentemente hubo derretimiento del glacial; charcos de agua temporales que se habían formado se rompieron y bajaron violentamente, acarreando muchos escombros con ellos y afectaron a zonas pobladas”, precisó la investigadora. Entre los lugares afectados estuvieron las comunidades de Santa Rosa, San Rafael y Santa Lucía de Chuquipogyo de la parroquia San Andrés, del cantón Guano, en la provincia de Chimborazo.
En el volcán, el IGEPN mantiene instaladas estaciones sísmicas, dice la experta, para tener una vigilancia permanente.
El Chimborazo, además, fue el escenario que sirvió de inspiración para que el Libertador Simón Bolívar escribiera, hace más de 197 años, su única obra con un fin esencialmente poético: “Mi delirio sobre el Chimborazo”.