Ecuador busca que los turistas, tanto nacionales como internacionales, escojan otros destinos del país para visitar, más allá de los concurridos Quitos, Guayaquil, Cuenca, Salinas, Atacames, Manta, Baños de Agua Santa, entre otros —que no hay que dejar de visitar—.
Para ello, desde el Ministerio de Turismo lanzaron el programa ‘Pueblos Mágicos del Ecuador, 4 mundos’, un exitoso modelo que se puso en marcha en México.
El programa fue lanzado en 2018, pero en 2019 se dieron a conocer los primeros cinco pueblos que entraban al programa, para impulsar el turismo en esos lugares: Patate, Alausí, Zaruma, Cotacachi y San Gabriel.
Patate, cuyo nombre oficial es San Cristobal de Patate, está ubicado en la provincia de Tungurahua. Es conocido, también, como 'El valle de la eterna primavera'.
En esta ciudad son famosas “las festividades en honor al Señor del Terremoto”, dice Dennis Medina, técnico de Promoción Turística y Cultural del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal de Patate. Esto hace que el turismo en el lugar sea más familiar, religioso y gastronómico, esto último por la característica agrícola del cantón.
Esta celebración, en honor al patrono del cantón —por una escultura que encontró un pastor de ovejas el 4 de febrero de 1797—, se realiza el primer fin de semana de febrero de cada año y en 2019 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Alausí, cuyo nombre oficial es San Pedro de Alausí, está ubicada en la provincia de Chimborazo. Esta localidad “Tiene una riqueza natural y cultural única, historia y patrimonio incomparable. Cinco Patrimonios que nos diferencian del resto del Ecuador y que nos hace un lugar que no se puede dejar de visitar”, dice Johnny Merchán, jefe de Comunicación Social del Municipio.
Esos cinco patrimonios son: Patrimonio Cultural del Ecuador, dado en 2004, por su conservada arquitectura colonial; Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial y Simbólico de Ecuador por el ferrocarril, puesto que en este lugar se toma el tren, conocido como el más difícil del mundo, que va a la ‘Nariz del Diablo’; Patrimonio Cultural e Intangible, otorgado en 2017, por la ‘marcha a caballo en honor al Patrón Santiago de Sibambe’.
Además por sus tierras pasa el tramo mejor conservado del Qhapaq Ñan, incluido en el Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014; y está el Complejo Lacustre de Ozogoche, con más de 40 lagunas, que forma parte del Parque Nacional Sangay, también declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
Zaruma, cuyo nombre oficial es Villa del Cerro de Oro de San Antonio de Zaruma, está ubicada en la provincia de El Oro.
Esta ciudad fue declarada 'Ciudad de Interés Turístico Nacional' en 1977 y Patrimonio Cultural del Ecuador en 1990. “Conserva un trazado único de sus calles zigzagueantes” y “casas patrimoniales de la época republicana”, comenta Diego Armijos, técnico de la unidad de Turismo del GAD de Zaruma.
La conocen como ‘La sultana de El Oro’, porque es una ciudad históricamente minera, que conserva en sus tierras oro y plata. Por ello, uno de sus atractivos turísticos es la mina El Sexmo, donde los turistas puede adentrarse hasta a unos 500 metros al interior de la tierra.
Cotacachi, cuyo nombre oficial es Santa Ana de Cotacachi, está ubicada en la provincia de Imbabura.
Este lugar se ganó el nombramiento de pueblo mágico “por los incomparables valores, riqueza natural, pluriétnica y cultural, su patrimonio tangible e intangible que le da autenticidad”, dice Graciela Domínguez, presidenta del Comité Ciudadano de Pueblos Mágicos de Cotacachi, quien resalta que la nominación “motiva la interacción comunitaria, en aras de la sustentabilidad del turismo como industria no contaminante de crecimiento y desarrollo productivo, preservando el patrimonio cultural, histórico y natural”.
Este lugar es conocido por la venta de productos de cuero, entre ellos “vestuario, carteras y accesorios afines, monturas y aperos (para equinos)”, detalla Domínguez; además, se destaca por su pronunciada “cultura ancestral, música y folclore”, así como su variada gastronomía, “con productos de la zona”, cuyo plato típico es la carne colorada.
San Gabriel está ubicado en el cantón Montúfar de la provincia del Carchi. La declaratoria se da por la “historia, cultura, identidad, costumbres, tradiciones, atractivos naturales y religiosos” de la localidad, dice Andrea Andrade, comunicadora del GAD del cantón Montúfar.
En San Gabriel está “el milenario Bosque de los Arrayanes”, con una extensión de 16 hectáreas que albergan a estos grandes árboles que llegan a medir hasta 20 metros. Este bosque es el único de su tipo en Ecuador; en Suramérica, solo existe uno similar en Bariloche, Argentina.
La ciudad de San Gabriel fue declarada Patrimonio Arquitectónico del Ecuador el 11 de noviembre de 1992; por ello, su Casco Colonial está incluido entre los principales atractivos.