En la actualidad, “la gente está muy interesada en el tema de la agricultura orgánica, por todos estos problemas ambientales que están pasando, las enfermedades por agrotóxicos, están mucho más preocupados por su salud”, dice Cristina Fierro, una ingeniera comercial ecuatoriana con máster en ciencias agrarias.
Esa preocupación también la ha puesto en evidencia la Organización Mundial de la Salud (OMS), institución que ha advertido de los residuos de los plaguicidas o agrotóxicos en los alimentos.
La OMS señala que estos elementos se usan en la agricultura “para proteger los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas”, pero, considera que “son potencialmente tóxicos para los seres humanos”.
De acuerdo con esta institución internacional, los plaguicidas, pueden tener efectos cancerígenos, neurotóxicos (pueden dañar el cerebro) o teratógenos (pueden dañar al feto).
En pro de atacar esta problemática, Fierro coordina ‘A lo verde’, una escuela itinerante que difunde la importancia de la agroecología y la educación ambiental y busca generar espacios de convivencia con la naturaleza y prácticas ambientales sostenibles con el medio ambiente.
Esta iniciativa tiene, también, como objetivo “promover el consumo responsable de alimentos libres de agrotóxicos, e impulsar prácticas ambientales y sostenibles a nivel urbano”.
Varias veces al mes, Fierro organiza capacitaciones presenciales en distintas partes del país, para brindar estos conocimientos a más personas, que, en su mayoría, están interesadas en levantar sus propios huertos, tanto en espacios rurales como urbanos, incluyendo terrenos pequeños, terrazas, balcones, etc.
Las personas que acuden a estos talleres coinciden en el propósito de su participación: “Comer sano y saber de dónde vienen mis alimentos”.
El lugar donde se imparte el taller es proporcionado por uno de los alumnos de esa clase, al que la instructora denomina como el “anfitrión”.
“Decidimos llevar el concepto de tener un huerto en casa a diferentes lugares, motivar a la gente a que preste su espacio para hacer el curso y comprometerlo a que ya se metan de lleno a tener un huerto, lo cuide y haga la experiencia”, explica.
Las primeras dos horas del curso es dedicada a la teoría. Fierro habla sobre los diferentes tipos de plantas, su germinación y los requerimientos, como el suelo, el agua, la luz y los nutrientes.
La especialista comenta que conversan sobre “el manejo de semillas, la importancia de empezar a sacar semillas propias; la importancia del suelo, cómo hacer un compostaje (para obtener abono natural) en casa; como reconocer las plagas y cómo hacer preparados naturales para combatirlas”.
En esas primeras horas también se trabaja el diseño del huerto. Para ello, cada participante debe ir con las medidas de su espacio y una idea de lo que le gustaría hacer, para luego concretarlo con el aprendizaje.
Una vez culminada la charla teórica, todos van al terreno. Los asistentes ayudan a construir el huerto que, previamente, el anfitrión señaló que quería en su espacio; obviamente, siempre de la mano de las instrucciones de Fierro.
Lo que más siembran en estos cursos son hortalizas. La especialista comenta que plantan, entre otras, acelga, zucchini, remolacha, lechuga, tomate, coliflor, zanahoria, brócoli, rábano.
Fierro explica que la afición por las hortalizas se debe a que “no necesitan tanto espacio, como sería un cultivo de papas o de maíz, y son de ciclo corto”.
La especialista dicta estos cursos, con otras organizaciones ambientales, en colegios, especialmente en aquellas instituciones educativas públicas que cuentan con grandes espacios que no usan.
Con los niños y adolescentes, aunque la actividad es distinta a la ofrecida en sus otros talleres, tiene un mismo objetivo y es “transmitir el mensaje de la importancia de alimentarse sano”.
Fierro considera que la agroecología debería ser más promovida por las autoridades locales.
"Desde el punto de vista social, debería ser una política mucho más fuerte, que se promueva a nivel de los municipios, con la puesta en práctica de huertos comunitarios, en espacios donde hay la oportunidad”, manifestó.