Revista Elements conversó con Inty Gronnenberg, líder de la empresa Ichtion que con el innovador sistema ´Azure´ promete retirar 80 toneladas diarias del plástico que recubre los ríos más contaminados de Ecuador. Él nos comentó sobre la corresponsabilidad de las empresas y los consumidores de productos plásticos en la generación de polución en mares y ríos. Además, plantea alternativas para que juntos aportemos con una solución.
La contaminación en cuencas hidrográficas no tiene una sola causa, tiene varias y son simultáneas. Se estima que ingresan 12 millones de toneladas de plástico a los océanos por año a nivel mundial. Si continúa así la tendencia, para el 2050 habrá más plásticos que peces en el mar.
El principal problema es la diferencia entre lo que se recicla y lo que se genera, pues solo un 5% del total de producción de plásticos se recicla en todo el mundo. Según Inty Gronneberg, “hace falta incrementar la capacidad de reciclaje y, por otro lado, reducir la producción. Ciudades como Quito, por ejemplo, no hacen segregación de desechos, no tenemos sistemas de reciclaje, ni siquiera sabemos cuánto se recicla en el país”.
La empresa Ichtion nace en 2017 para generar soluciones frente a la problemática mundial de contaminación hídrica. Inty Gronneberg, junto a sus socios Robert Rouse y Victor Partchtment, crearon tres sistemas tecnológicos innovadores:
Los desechos que entran en contacto con el ambiente se degradan y más aún cuando tocan la sal marina, esto reduce la posibilidad de reciclaje, pero esa no es la única forma de rehusar el material. El reto es entender qué tipo de reciclaje se puede emplear en el manejo de la polución plástica que se extraerá de ríos y mares.
Existen otros métodos para emplear los restos, lo cual depende mucho del volumen y del lugar en el que se coloquen. “En el tema de ríos se pueden hacer muchas cosas como transformar el material en energía, en combustible, se puede hacer madera plástica, ladrillos plásticos, que es algo que nos interesa bastante explorar. Hasta ahora tenemos aliados en Tokio para realizar este procedimiento”, comentó Inty.
Al analizar la situación actual de mares y ríos se puede dimensionar el grave problema que es y que va a ser la polución plástica para la humanidad. En Ecuador, la mayoría de los desechos que contaminan las cuencas hidrográficas vienen de los centros poblados como Quito o Guayaquil. La particularidad del país es que los plásticos que salen del continente pueden viajar grandes distancias y terminan en Galápagos. Ecuador es uno de los países que más está afectando la reserva marina del archipiélago.
Gronneberg afirma que existen alternativas para reducir la contaminación hídrica en el país, todo empieza desde la toma de conciencia sobre el impacto que tienen nuestros desechos. En cómo un cepillo de dientes o una funda plástica, si no son arrojados de forma adecuada, pueden terminar en Galápagos afectando al ecosistema marino. Asimismo, es necesario cambiar nuestros hábitos de consumo para reducir nuestros desechos. ”Hay todo por hacer en este país, estamos recién en las etapas iniciales en un mundo que está llegando a los límites”, reflexiona Gronneberg.
“Nuestra visión como empresa es parar el flujo de plásticos antes de que llegue al océano como una primera etapa y luego procederemos a las siguientes”, expresó Gronneberg. Por lo cual, la empresa se concentra en la implementación del sistema ‘Azure’, pero no descuida su trabajo en grados de estimación y densidad del plástico en las profundidades de corrientes oceánicas, que permiten el desarrollo de los sistemas de extracción de partículas plásticas ´Cobalt´ y ´Ultramarine´.
Además, el equipo tiene un gran interés por aportar a las economías en desarrollo, por lo cual esperan trabajar en Latinoamérica como primera región. “El proyecto Ecuador es una apuesta en base a la visión de la institución porque hay mucho por cuidar y mucho por mejorar”, agregó Gronneberg. El deseo de Ichtion es llevar los conocimientos en manejos de desechos sólidos del instituto Fran Koffer, quienes hacen diseños para países en desarrollo, a toda la región.
Finalmente, Inty Gronneberg expresó: “Somos una economía en desarrollo con muchas oportunidades para seguir avanzando. Hay que pensar que sí se puede innovar y generar tecnología en el país. Los emprendedores de Ecuador y de la región tienen una oportunidad para generar nuevas ideas y nuevo empleo para la sociedad. Depende de nosotros creer que somos capaces”.