Desde ese momento, se convirtió en el primer parque nacional del Ecuador y ha obtenido varios logros, como la declaratoria de Patrimonio Natural de la Humanidad, de Reserva de la Biosfera, el establecimiento de la Reserva Marina y del Santuario de Ballenas.
El área que comprende el PNG está conformada por 330 islas, islotes y rocas, que cubren una superficie aproximada de 7.970 kilómetros cuadrados en su parte terrestre y 54.156 kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico sudamericano. La flora y fauna nativa son únicas en el mundo, con más de 45 especies de aves endémicas, 42 reptiles, 15 mamíferos y 79 peces, que conviven armónicamente con el ser humano. Las islas también cuentan con una rica variedad de flora endémica, que alcanzan las 500 especies entre plantas vasculares, briofitas y algas.
Las condiciones de Galápagos lo sitúan como uno de los pocos archipiélagos en el mundo que todavía guardan la mayor parte de su flora y fauna nativa. Conserva el 95% de su biodiversidad original y es por esto que en junio de 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aceptó la ampliación a 14,6 millones de hectáreas del área de la Reserva de Biósfera de Galápagos.
La belleza natural de las islas, la diversidad y singularidad de especies que alberga, su origen volcánico, su dinámica geológica con permanentes cambios y variedad de formaciones; el ser considerado un laboratorio vivo de procesos evolutivos aún en marcha, sumado a que dio cabida para el desarrollo de un gran número de especies, tanto animales como vegetales que no existen en ningún otro lugar del mundo, convierten a Galápagos en un sitio muy singular y de importancia mundial para la herencia común de la humanidad.