Su V edición se realizará de forma virtual del 24 al 29 de noviembre de 2020 con la presentación de 16 películas: 8 largometrajes y 8 cortometrajes.
Este festival es el primero del Ecuador que se exhibe con esta temática y en su V edición trae los mejores trabajos cinematográficos internacionales que han sido presentados en los más recientes y populares festivales del mundo como: “La Historia del Plástico”, “El Cóndor y el Águila”, “Megaincendios”.
Se abordarán temas importantes como bosques tropicales, especies y biodiversidad del Ecuador y del mundo, Amazonía, incendios forestales y otros temas que deben ser visibilizados.
El poder de las imágenes y el cine como herramienta de acercamiento hacia la naturaleza es el arma que utiliza este festival para acercar estas realidades a la comunidad. Por ello la plataforma on line será de acceso libre y estará disponible las 24 horas durante los 6 días de festival para que puedan disfrutar de toda la programación del 2020.
A esta experiencia virtual, se suman conversatorios con los directores de las películas para conocer sobre su trabajo cinematográfico, personajes como Patricia Gualinga, líder indígena del pueblo Kichwa Sarayaku; Citlali Morelos, bióloga mexicana directora de la Reserva Tesoro Escondido de Esmeraldas; Lorenzo Pellegrini, Profesor Asociado de Economía Medio Ambiente y Desarrollo en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus en La Haya; Deia Scholesberg Activista y directora de varias obras cinematográficas, dos de ellas ganadoras de los Emmy de estudiantes.
El acceso al contenido del festival está disponible en su página web: www.ecoador.org