1. En Ecuador, a finales de noviembre, Nemonte Nenquimo fue la ganadora del premio Goldaman, hecho que reconoció su lucha y la motivó a continuar protegiendo a la selva. Este galardón le fue atribuido tras liderar el proceso legal que suspendió la explotación petrolera que amenazaba a su comunidad. Además, fue considerada por la BBC como una de las 100 mujeres más inspiradoras en el mundo y en septiembre fue reconocida por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del planeta.
2. También en Ecuador, a mediados de julio, durante la pandemia, las emblemáticas Islas Galápagos se vieron afectadas por las flotas de origen chino que cercaron y arrasaron con la vida marina, evadiendo regulaciones y límites. Los barcos forman parte de 34 empresas internacionales. Todas están inscritas en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, sin embargo, incumplen normas pesqueras, ya que no siempre llevan observadores científicos a bordo, no son debidamente controladas al momento de su arribo, apagan sus sistemas satelitales y algunas tienen antecedentes de pesca ilegal.
3. El 02 de febrero se reportó la desaparición de la cascada de San Rafel, considera como una de las más altas de Ecuador. No existían explicaciones para el suceso, ya que fue considerado un acontecimiento “de la noche a la mañana” por los guardabosques y los vecinos del lugar. Sin embargo, Geólogos e hidrólogos advirtieron que la existencia activa de Coca Codo Sinclair es la principal sospechosa para este extraño fenómeno, pues el problema con la cascada podría haber sido ocasionada por una erosión regresiva. Además, el 07 de abril dos oleoductos y un poliducto se rompieron por los derrumbes de tierra.
4. En México, Jalisco, en la costa norte se vivió una tala ilegal en el mercado de madera, pues desde el 2010 este sector se ha enfrentado al mercado ilegal que tiene como líderes a asociaciones narcotraficantes. Este estado se ha enfrentado a la violencia y el crimen, pues las comunidades que producen madera legal deben lidiar no solo con la presencia del crimen organizado y la impunidad, sino también con el exceso de trámites burocráticos y la falta de políticas y presupuesto para fortalecer la silvicultura.
5. En Perú, vuelve a aparecer un ave que se creía extinta hace 100 años. Se trata de la emblemática pava aliblanca. El ave pasó de estar en la categoría de “Peligro Crítico” a “En Peligro”. Muchos lo vieron como un logro pequeño en su objetivo para protegerla.
6. En Chile se instauró un proyecto salmonero en medio de una enorme población de cisnes. Algunos científicos se encuentran preocupados por la contaminación y destrucción del hábitat. Además, otra de las preocupaciones es que en la evaluación ambiental no se consideraron los impactos al medio marino.
7. Al inicio del 2020, uno de los incendios forestales más preocupantes devastó a Australia, pues alrededor de 26.4 millones de acres (10.6 millones de hectáreas) se consumieron por el fuego. Además, se calcula que más de 1,250 millones de animales murieron debido a los incendios. Esta pérdida incluye miles de koalas y otros animales representativos como canguros, ualabíes, petauros, potorúes, cacatúas y melifágidos. Se cree que muchos de los bosques tardarán décadas en recuperarse debido a la crítica situación que dejó este desastre ambiental.
8. En Bolivia, los incendios forestales ocasionaron la pérdida de al menos cuatro millones de hectáreas. La magnitud del fuego obligó al gobierno a declarar el estado de emergencia. Dos gobernaciones, Santa Cruz y Chuquisaca, tuvieron que declarar sus territorios en situación de desastre por las afectaciones que causaron los incendios.
9. En Quito se realizó la entrega ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Organización de Naciones Unidas (CLPC), la Primera Presentación Conjunta para la definición del límite exterior de la plataforma continental por parte de Ecuador y Costa Rica. Esto significa la ampliación de su límite costero y la existencia de una flora y fauna más biodiversa para ambos países.
10. Finalmente, el año terminó con la cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street, lo que causó tendencia en los medios de comunicación ambientales debido a la incertidumbre del futuro del agua en el planeta. Sin embargo, varias entidades explicaron que este proceso trata de precautelar este derecho humano ante las futuras sequías en algunas partes de Estados Unidos.