“Pero —dice— con actitud positiva, confianza en nuestros equipos, en el país y creatividad, podemos generar oportunidades y un futuro promisorio”.
Durante su participación en la conferencia “Proyecciones económicas, políticas y de sostenibilidad Ecuador 2021”, Salas mencionó que es de gran importancia reconocer un contexto marcado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad.
Señaló que este nuevo año tiene que ser aprovechado para la reinvención de los empresarios y ejecutivos, quienes deben adoptar nuevos enfoques de gestión y desarrollar nuevas capacidades acordes a estos tiempos.
Al respecto, indica que se debe profundizar en cuatro elementos:
Asimismo, es necesario transformar las organizaciones a un cambio de cultura, distribuyendo de mejor manera los liderazgos, perfeccionando la calidad de la comunicación; esto, al unísono con empoderar más a los equipos operativos para tomar decisiones, evitando así concentrarlas.
Salas también propone romper el paradigma de jerarquía y pensar en ‘redarquías’, equipos multidisciplinarios que resuelven problemas y crean oportunidades.
También, insistió en adoptar un modelo de “triple resultado”, donde además de tener en cuenta el impacto económico, se contemple el social y ambiental. Este enfoque, guiado desde la gobernanza corporativa, mejora las probabilidades de éxito para enfrentar los desafíos que depara el 2021, puntualizó.
En esa gestión integral del enfoque de triple resultado se procura maximizar la creación de valor en esas tres dimensiones, mitigando o eliminando responsablemente los impactos negativos.
Algunas cosas que se toman en cuenta en este modelo es la huella ambiental, diálogos con los grupos de interés y sistemas modernos de administración de riesgos.
Asimismo, Salas invita a construir cultura integrada a la estrategia, adoptando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como guía; así como innovar para nuevos o antiguos clientes, viendo oportunidades en el cambio climático, la eficiencia de procesos y costos, y así atraer y retener talento mejorando la reputación ante los públicos interesados.
En particular, sobre el cambio climático, el ejecutivo indica que este mueve acciones hacia:
Asimismo, exige una mejor planificación de ciudades, sobre todo las más grandes, que cada año reciben nuevos habitantes con necesidades más exigentes.
Otro punto importante que considera Salas son las alianzas público-privadas, sobre las cuales señala que un punto clave a trabajar es el de una agenda compartida de competitividad y productividad.
“Esta debe ser una iniciativa conjunta, uniendo varios actores y compañías interconectadas, para definir y priorizar consensos y acciones que hagan la diferencia con enfoque de largo plazo”, comentó el CEO de Nobis, al tiempo que manifestó: “sabemos que Ecuador requiere una diversificación en su propuesta exportadora para generar divisas y hacer visible el producto ecuatoriano al mundo”.
Salas abogó para que este nuevo año se reduzca la tramitología, fomentando la digitalización de procesos que facilite el tiempo y recursos del empresario y de los emprendedores.