Esta iniciativa surge por parte del Consejo de Gobierno para el Régimen Especial de Galápagos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina (PNUD) y la Universidad San Francisco de Quito. Se realizarán tres fases de las cuales la primera ya inició.
El objetivo principal es brindar apoyo económico al menos a 90 personas cuyas actividades diarias son desempeñarse como guías locales del Parque Nacional Galápagos. Se espera que hasta enero del 2021 está etapa se desarrolle, ya que se encuentra colaborando el Galápagos Conservation Trust.
En enero de 2021 iniciará un plan de pago por capacitación, que consiste en la remuneración de las personas que reciban esta formación para implementar empresas verdes y otros temas relacionados con el desarrollo sostenible.
Matilde Mordt representante del PNUD en Ecuador aseguró que:
Se estima que en la última fase se promueva y motive la implementación de pequeños negocios locales, pues se busca fomentar el desarrollo significativo de esta comunidad.
Actualmente, existe una cantidad de 100.000 dólares que permitirán aportar al programa. La colaboración de la comunidad y de organizaciones ayudarán a que esta iniciativa avance y se puedan cumplir con los objetivos planteados.